Artículos



La transparencia en las Universidades españolas. A 7 años de la ley 19/2013

El artículo analiza el nivel de cumplimiento de la Ley 19/2013 en las universidades públicas en España, a partir de las disposiciones prácticas observadas en los portales de estas instituciones, a siete años de su puesta en marcha. El estudio, basado en tres mediciones hechas en 2015, 2017 y 2020 compara un total de 50 universidades públicas españolas, a través de un instrumento de medición diseñado y aplicado a lo largo del período observado, en el que se miden los aspectos prácticos formales (micro y macronavegación) y sustantivos de los portales web de estas instituciones públicas. Pese a la evolución favorable de la implementación de la Ley de Transparencia, durante el período estudiado, a nivel de los portales web de las instituciones públicas aquí trabajadas, hay dimensiones que siguen siendo requeridas atender para el cumplimiento pertinente de la norma vigente. Tal es el caso de la transparencia sustantiva, considerada en este trabajo, por lo que las instituciones públicas españolas analizadas deberían garantizar la exposición jerárquica de los datos expuestos en sus portales institucionales, y una mayor claridad de los procedimientos de acceso a la información dispuesta en estos escenarios digitales, entre otros aspectos, que favorezcan mayores niveles de transparencia y participación de todos sus miembros y ciudadanos, tanto las informaciones como los procesos de gestión de estas.



Tipos de campaña Astroturfing de contenidos desinformativos y polarizados en tiempos de pandemia en España

El artículo tiene como objetivo conocer el rol que cumplen los principales grupos políticos en España, en la promoción de contenidos desinformativos en Twitter. El estudio aplica análisis estadísticos y de tópico a la total de tuits publicados en español (n = 40.445 tuits), entre septiembre (2019) y febrero (2020), por las cuentas oficiales de los partidos, líderes y portavoces de cada uno de los principales grupos políticos en España (PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos, Vox y Ciudadanos); y los contenidos desinformativos identificados, entre agosto 2019 y marzo de 2020, por dos de los principales proyectos periodísticos de Fact-Checking (n = 2.730 contenidos desinformativos) en España (Maldita.es y Newtral.es). Los datos permiten ver, cómo los grupos políticos analizados presentan un nivel alto de coocurrencia con los contenidos desinformativos identificados por Maldita.es y Newtral.es. Lo que estaría confirmando el papel activo de estos actores en la expansión de este tipo de contenidos en Twitter.



Actores políticos y promoción de contenidos desinformativos en Twitter. Caso España

El artículo tiene como objetivo conocer el rol que cumplen los principales grupos políticos en España, en la promoción de contenidos desinformativos en Twitter. El estudio aplica análisis estadísticos y de tópico a la total de tuits publicados en español (n = 40.445 tuits), entre septiembre (2019) y febrero (2020), por las cuentas oficiales de los partidos, líderes y portavoces de cada uno de los principales grupos políticos en España (PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos, Vox y Ciudadanos); y los contenidos desinformativos identificados, entre agosto 2019 y marzo de 2020, por dos de los principales proyectos periodísticos de Fact-Checking (n = 2.730 contenidos desinformativos) en España (Maldita.es y Newtral.es). Los datos permiten ver, cómo los grupos políticos analizados presentan un nivel alto de coocurrencia con los contenidos desinformativos identificados por Maldita.es y Newtral.es. Lo que estaría confirmando el papel activo de estos actores en la expansión de este tipo de contenidos en Twitter.



Management and academic anxiety in Ibero-American higher institutions students during Covid-19

The COVID-19 pandemic has caused uncertainty and instability in the population regarding the capacity of institutions to manage and mitigate its impact. In such an emergency, it is possible to ask how higher education institutions have dealt with this situation and what elements of institutional management have had the most significant influence in controlling stress and academic anxiety. The study aims to measure the level of academic anxiety among university students in Ibero-America since March 2020 due to the COVID-19 pandemic. It also seeks to identify the associated variables; some linked to the digital sphere, which affect the perception of the evaluation made by these students of the institutional management carried out by higher education institutions in Ibero-America. This article provides the quantitative research results that collected data using an anonymous online survey conducted from April 6 to April 24, 2020, in some higher education universities in Ibero-America, including 523 students surveyed. The data analysis is based only on the survey respondents’ answers registered in institutions in six Ibero-American countries. The results identify psycho-social variables associated with the level of academic anxiety students perceive. They also point to the need for higher education institutions in Ibero-America to review their management models to guarantee their educational communities (e.g., students). This support consists of reinforcing soft skills that increase the capacity to transform the educational model.



Astroturfing as a strategy for manipulating public opinion on Twitter during the pandemic in Spain

This work aims to establish whether astroturfing was used during the Covid-19 pandemic to manipulate Spanish public opinion through Twitter. This study analyzes tweets published in Spanish and geolocated in the Philippines, and its first objective is to determine the existence of an organized network that directs its messages mainly towards Spain. To determine the non-existence of a random network, a preliminary collection of 1,496,596 tweets was carried out. After determining its 14 main clusters, 280 users with a medium-low profile of participation and micro- and nano-influencer traits were randomly selected and followed for 103 days, for a total of 309,947 tweets. Network science, text mining, sentiment and emotion, and bot probability analyses were performed using Gephi and R. Their network structure suggests an ultra-small-world phenomenon, which would determine the existence of a possible organized network that tries not to be easily identifiable. The data analyzed confirm a digital communication scenario in which astroturfing is used as a strategy aimed at manipulating public opinion through non-influencers (cybertroops). These users create and disseminate content with proximity and closeness to different groups of public opinion, mixing topics of general interest with disinformation or polarized content.



Alternative approaches to news: the role of media distrust, perceived network homophily, and interests in news topics

This study focuses on three contemporary alternative users’ attitudes to news previously detetected in the literature: ‘News finds me’, ‘The information is out there’ and ‘I don’t know what to be-lieve. It analyzes the role of users’ media  distrust and social network homophily perception as predictors of each  considered attitude. Secondly, the study also considers the effect of the mentioned attitude on user’s interests in different news topics. Last, it compares the reciprocal influence of the aforementioned attitudes among them. A survey (n = 279) was developed among Spanish Facebook users. Data was analysed through multiple regression test. Results show that media distrust positively predicted “The Information Is Out There” but was not relevant in the cases of “News Finds Me” and “I Don’t Know What To Believe”. “News Finds Me” negatively predicted interest in hard news (domestic, international poli-tics, and economy), and “The Information Is Out There” predicted interest in lifes

tyle news and stories
about celebrities. Perceived network homophily was not predicted by any of the observed attitudes. A
reciprocal influence was detected between “The Information Is Out There” and “News Finds Me” but no
influence was identified from or to “I Don’t Know What To Believe”. We conclude that “The Information
Is Out There” may have the same negative effects on political knowledge and participation that “News
Finds Me” as it drives users away from hard news item and towards softer topics.


Evolución del debate académico en la Web of Science y Scopus sobre unfaking news (2014-2019)

 

El artículo presenta un mapa de la evolución y estimación del debate académico sobre las unfaking news, como resultado de los avances de las redes sociales y los escenarios digitales dispuestos en la actualidad.  Para ello, se recolectaron y analizaron 1.973 publicaciones científicas indexada en WoS y Scopus, entre 2014 y 2019, relacionadas con fake newsdisinformation y misinformation. A partir de indicadores bibliométricos, el uso de herramientas de análisis de redes y del algoritmo ETS se observa que 2016 es el año que ha servido de catalizador del debate académico alrededor del tema aquí abordado. Un debate caracterizado hasta ahora, entre otras cosas, por una falta de criterios uniformes sobre los términos aquí estudiados, un marcado dominio de enfoques técnicos y un claro dominio de editoriales e instituciones académicas anglosajonas. En el que los términos misinformation y fake news terminarán centralizando el debate sobre la desinformación, a nivel académico.



Pedagogía y Psicología Comunitaria: Fronteras y Conexiones en Monsieur Lazhar, entre les Murs y la Ola

El artículo presenta una investigación sobre las relaciones entre el campo pedagógico y la psicología comunitaria. Se trata de dos campos disciplinares que históricamente han mantenido relaciones y se han cruzado en múltiples contextos, pero que cada una de ella se enmarca en epistemologías distintas. A partir del análisis de tres películas (Profesor Lazar, Entre les murs y La Ola) y desde la concepción del cine como creador de mundos y transcodificador de la sociedad, mostramos una cartografía de relaciones educativas no homogéneas. Concluimos que la relación de los sujetos con el mundo que les acoge es bicéfala, pedagógica y psicológica a la vez, no pudiendo prescindir de los elementos de orden formativo ni de la producción de subjetividad desde lo psico-comunitario.



(Re)introducing critical realism as a paradigm to inform qualitative content analysis in causal educational research

This is article contributes to the debate on the empirical applications of critical realism (CR) in school effectiveness research. Researchers that endorse this research paradigm privilege intensive, over extensive, research designs, focussing, hence, in ethnographic methods and qualitative interviewing. However, and despite some recent academic proposals, there is little guidance in the literature on how to analyse qualitative data using the lenses of CR to produce causal knowledge about the operation of education policies in society. The current piece elaborates on the tenets of dialectical CR to develop some methodological arguments on how to engage in this type of empirical work. These reflections are then applied to analyse qualitative information retrieved in three ‘failing’ schools from Northern Colombia as an exemplar.



Social media mobilization in Venezuela: A case study

This paper analyzes the practice of mobilization in the context of social conflict via social media, using the protests in Venezuela at the beginning of 2014 as a case study. the analysis focused on the case of twitter using two of the following hashtags that trended during February and March as a reference: #PrayForVenezuela and #sOsVenezuela. the study comprised part of a mixed perspective of research from a random sample of 2,771 tweets, 1,957 users and 1,984 published news articles via traditional media (95 percent confidence +/-2 error). the results show how social media, such as twitter, as a result of the growing control of traditional media by the Venezuelan government and the lack of visible leaders in the current existent scene in this country, has emerged as an unconventional, flexible, and decentralized channel for citizen's political participation.



Factores que inciden en el aprovechamiento de las TIC de docentes colombianos/as

Son muchos los programas de formación docente destinados a fomentar el uso de las TIC, pero no todos han sido efectivos. Para profundizar en esta problemática, en el presente estudio analiza los factores asociados al aprovechamiento de los recursos TIC, a nivel educativo en Colombia. Para ello se aplicó una encuesta, con el 5% de confianza y un margen de error de ± de 4, a una muestra de 602 docentes de Educación Primaria, de Barranquilla, Colombia. Los datos permiten observar que factores relacionados con la competencia digital y la actitud favorable hacia el uso de las TIC del profesorado, así como el apoyo institucional en la incorporación de las TIC en los procesos pedagógicos en los centros educativos, guardan una relación estadística significativa con el nivel de aprovechamiento de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para contribuir a un mayor aprovechamiento de este tipo de recursos en los centros educativos, se recomienda fomentar espacios que ayuden a la promoción de competencias digitales en el profesorado, y una mayor reflexión y participación de estos/as en las tomas de decisión de uso de las TIC en las aulas.



Conocimiento y uso del open data en Colombia

El presente trabajo busca medir el nivel de conoci- miento y uso del open data entre los ciudadanos colombianos e identificar los factores que inciden significativamente en su área laboral. Se analizan los resultados obtenidos a partir de una encuesta aplicada a mil 218 ciudadanos, con el 95% de confianza y ee=+/-2.8. Los resultados nos muestran un muy bajo nivel de conocimiento y aplicación del open data en dicho país; la identificación de un conjunto de factores que inciden signifi- cativamente en ello (por ejemplo, el uso de medios alternativos y plataformas ciudadanas); así como la necesaria participación de los actores sociales públicos y privados colombianos para aumentar el impacto del movimiento Open Data.



Collaborative work and eHealth in Colombia

This study analyzes the profiles of professionals and students from the health sector in Colombia, and describes how their socio-demographic characteristics and their technological skills affect the use of Information and Communication Technologies —ICT— in their professional and collaborative work. The study applied a correlational-explanatory research with a random population of 420 individuals, a margin of error of +/- 4.8, and a confidence level of 95 %. The results allow establishing a context of low promotion of collaborative work mediated by technology within the studied population, as well as the low level of harnessing of the opportunities offered by the different technological devices and resources for the purposes related to the topic proposed in this work.



Número miscelaneo Vol 15, No 1 (2018) de revista Teknokultura coordinado

El carácter “líquido” que nuestras sociedades hace necesario profundizar en análisis que ayuden comprender cómo construimos los vínculos desde el punto de vista comunicativo además de sociológico al amparo del actual tecnocentrismo. Este número miscelánea de Revista Teknokultura recopila un conjunto de trabajos que estudian procesos sociales influidos por los avances tecnológicos actuales y procesos relacionados con la cibercultura.



Transparencia en las instituciones de educación superior en Colombia

Se analiza el nivel de transparencia de las instituciones de educación superior en Colombia transcurridos dos años desde la publicación de la Ley de transparencia y derecho de acceso a la información del país. El estudio recoge una muestra de 197 instituciones de educación superior pública y privada, registradas en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en mayo de 2015. Los datos sobre la transparencia formal y la transparencia sustantiva de la información volcada en las webs de estas instituciones muestran que los niveles de transparencia son bajos y carecen de avances significativos. Los resultados revelan dificultades de aplicación efectiva de conceptos

y procesos relacionados con la cibercultura.



La transparencia de las Universidades en Colombia en Internet.

El presente artículo busca estimar y comparar el nivel de transparencia que presentaban las universidades en Colombia durante 2015, una vez publicada la Ley 1712/2014 de transparencia y derecho de acceso a la información en Colombia (marzo de 2014). El estudio analiza un total de 84 universidades, públicas y privadas, registradas en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en mayo de 2015. El estudio aplicó un instrumento ajustado a la norma legal vigente en este país, desarrollado por el grupo Tra.Bu.Com de la Universidad Complutense de Madrid, compuesto por 75 preguntas estructuradas en dos dimensiones de análisis: la medición de la transparencia formal y la medición de la transparencia sustantiva de las páginas Web de dichas instituciones, entre otros aspectos. Los datos que se muestran en este trabajo dan cuenta de un contexto donde, si bien se observan puntajes aceptables a nivel formal, la mayor debilidad observada está a nivel sustantivo, apreciándose un mayor nivel de transparencia general en las universidades públicas.



Predicting the ideological orientation during the Spanish 24M elections in Twitter using machine learning.

Through the application of machine learning techniques, this paper aims to estimate the importance of messages with ideological load during the elections held in Spain on May 24th, 2015 posted by Twitter’s users, as well as other variables associated with the publication of these types of messages. Our study collected and analysed 24,900 tweets associated to two of the main trending topics’ hashtags (#24M and #Elections2015) used in the election day and build a predictive model to infer the ideological orientation for the messages which made use of these hashtags during Election Day. This approach allows us to classify the ideological orientation of all collected tweets, instead of only tweets that explicitly express their ideological or partisan preferences in the messages. Using the ideological orientation for all tweets predicted by our model, it was possible to identify how messages with a defined ideological load were pushed forward by users with leftist tendencies. We also observed a relationship between these messages and the partisan orientation of those who published them.



La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares. Caso región Caribe colombiana.

El presente artículo busca analizar los factores vinculados al contexto institucional de los centros escolares oficiales, los cuales han contribuido a la promoción de experiencias de innovación educativa mediadas por TIC. Ello, a partir del análisis de los datos recolectados en un proyecto enmarcado dentro del paradigma empírico-positivista, donde se aplicó una encuesta, diligenciada por 172 directores docentes o rectores de instituciones de educación oficial, 1-α=95% y ee=±5%, representativas de la región Caribe colombiana. Los resultados nos ayudan estimar el perfil que tienen las instituciones innovadoras en el área TIC, así como también la percepción institucional alrededor del aprovechamiento de estas y las estrategias de integración pedagógicas puestas en marcha por este tipo de entidades, en comparación con las no tipificadas como tales; y los factores que inciden en la promoción de instituciones con capacidad de generación de experiencias educativas innovadoras, mediadas por los recursos y dispositivos tecnológicos.



Nivel de Aprovechamiento Docente de las TIC en Colombia

Esta investigación tiene por objeto determinar el perfil tecnológico que los docentes demuestran en sus prácticas educativas, así como identificar el conjunto de factores que inciden en los niveles de habilidades de pensamiento que desarrollan los docentes con la mediación de la tecnología. Se parte de una investigación de carácter correlacional-explicativa, apoyada en 1447 encuestas a docentes de todas las áreas formativas a nivel de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional del Departamento del Atlántico en Colombia. Los resultados permiten establecer un conjunto de variables que inciden en el nivel de aprovechamiento de las TIC en docentes encuestados, por ejemplo la necesidad de incentivar la colaboración activa entre docentes, la participación en comunidades virtuales y el uso frecuente de los equipos y recursos TIC disponibles en las instituciones educativas donde trabajan los docentes encuestados. Los datos mostrados nos permiten remarcar, entre otras cosas, que para que se produzca un aumento de las capacidades y competencias de los docentes se hace necesaria la apertura de escenarios de difusión de debates relacionados con el desarrollo y promoción de acciones pedagógicas que ayuden al uso sustantivo de las TIC entre este colectivo.



El uso de las Web 2.0 en la comunicación de los profesionales de la salud en Colombia

Tras una década de desarrollo, la aplicación de soluciones de Salud 2.0 ha comenzado a introducirse en Colombia. La investigación analiza cuáles son los factores que determinan el uso de la webs 2.0 por parte de profesionales y estudiantes (residentes) del campo de la enfermería y la medicina en Colombia cuando desempeñan la atención sanitaria en los centros médicos donde laboran. Mediante una investigación de carácter correlacional-explicativa, se aplicaron encuestas a una muestra representativa de miembros de la población estudiada con e=+/- 4,8 y 1-α=0,95. Los datos obtenidos permiten apreciar, entre otros alcances, un bajo nivel de aprovechamiento real de los recursos digitales dispuestos en la actualidad, a pesar del alto nivel de auto-percepción sobre dicho aprovechamiento y la valoración medio-alta, sobre la utilidad de este tipo de recursos para el ejercicio de sus labores profesionales. Así mismo, se aprecia cómo el género, la edad, la posesión de hijos, el estrato socioeconómico, el nivel formativo y el tiempo de experiencia de los miembros de la población de estudio inciden significativamente en el nivel de aprovechamiento de recursos webs 2.0 disponibles en la actualidad a nivel social que pueden facilitar el ejercicio de su función dentro del sistema de salud colombiano.



La orientación ideológica de los mensajes publicados en Twitter durante el 24M en España

Los escenarios sociales digitales dispuestos en la actualidad son empleados cada vez más como plataformas para la deliberación y exposición de opiniones. Este artículo busca identificar algunos de los rasgos generales de participación ciudadana llevado a cabo en Twitter durante las elecciones realizadas en España el 24 de mayo de 2015, así como estimar el peso o la importancia que tuvieron los mensajes con carga ideológica definida y las variables asociadas a la publicación de este tipo de mensajes. Ello, a partir del social media mining de 24 900 tuiteos, recolectados a partir de los hashtags #24M y #Elecciones2015. El estudio nos permite observar, entre otras cosas, el rol asumido por los ciudadanos, quienes centraron su participación en esta elección en la divulgación del acontecer de esta jornada más que en el establecimiento de las diferentes posturas ideológicas que denotasen sus preferencias partidistas. A pesar de ello, se pudo ver cómo los mensajes con carga ideológica claramente definida estuvieron más impulsados por usuarios con orientación ideológica progresista o de tendencias de izquierda, además de la relación existente entre la publicación de estos mensajes y la orientación partidista de quienes divulgaron este tipo de mensajes.