Novedades


Abandono en la educación superior virtual colombiana: factores de riesgo para grupos vulnerables

 

La rápida expansión de la educación superior en países como Colombia abre la posibilidad de acceder a la universidad a una heterogeneidad de estudiantes que ven en la educación una oportunidad para mejorar. Sin embargo, las altas cifras de abandono suponen un freno en el alcance de estos objetivos, sobre todo para aquellas poblaciones con mayores desventajas acumulativas como la etnia, el sexo, el nivel socioeconómico, residir en zonas rurales, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los factores que inducen al abandono en estos grupos vulnerables. A partir de un estudio mixto, en el que se han combinado datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de una encuesta cumplimentada por 343 estudiantes y entrevistas a 19 estudiantes, empleando la regresión logística multinomial como modelo estadístico y el análisis sistemático y cuantitativo del contenido de las entrevistas realizadas, se pudo establecer cómo, entre otras variables, la calidad de los contenidos, la infraestructura tecnológica o las dificultades con la plataforma, junto a otros más cercanos al ámbito económico, son factores que condicionan la decisión de permanencia para estos estudiantes. Estos factores pueden ser indicadores útiles para que las instituciones de educación superior desplieguen estrategias orientadas a ofrecer una respuesta educativa equitativa y de calidad que atienda especialmente a los estudiantes más vulnerables y contribuya a mejorar las tasas de permanencia y finalización de los estudios.

 

 



Promotion of hate speech by Spanish political actors on Twitter

 

By examining the messages published by Spanish political groups on Twitter, this paper seeks to identify the level and understanding of the type and use of hate speech within these groups’ discursive strategy.

 

Despite not observing a high rate of use of this type of expression within the rhetorical discursive strategy applied by political groups, some features associated with this type of expression are identified, more aimed at positioning around issues and specific social groups (immigration), and the greater use of messages published by others, retweeted by these actors for this purpose, among other features. 


Article from the University of Syrney published on the topic addressed in an article published in Journal Policy & Internet.



Polarización sentimental en Twitter durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia

 

En 2021, Colombia vivió uno de los períodos de protestas sociales –motivadas inicialmente como respuesta a las reformas planteadas por el gobierno de este país, en materia tributaria, de salud o de pensión– más significativos de su historia republicana reciente. Un escenario de alta conflictividad, en el que las redes sociales tuvieron un rol protagónico, al dar cuenta de lo que acontecía en cada jornada de protestas y como escenario para reivindicar las demandas sociales. En este contexto, este trabajo busca comprender cómo la polarización sentimental observada en Twitter favoreció la estrategia de movilización digital. Para abordar este objetivo, se analizó un total de 1.215.646 mensajes publicados en español, recolectados en Twitter entre el 01/05/2021 y el 03/07/2022, y asociados con los principales hashtags empleados durante el período estudiado (#paronacionalcolombia, #nosestanmatandocolombia, #SOSColombia, #Colombiaalertaroja y #ColombiaSOSDDHH). Los resultados muestran una aparente coordinación entre usuarios localizados en diferentes países, quienes movilizan digitalmente el debate alrededor de estas protestas, mediante la viralización de ejes temáticos centrados, principalmente, en visibilizar el desarrollo de las protestas, la violencia de los cuerpos de seguridad del Estado colombiano, y la violación de los derechos humanos. Estos temas abordados en micro narrativas publicadas en Twitter contienen una carga sentimental diferente, de acuerdo con el país de origen de estos mensajes, que pudieron favorecer la polarización y conflictividad de la opinión pública alrededor de lo acontecido en dicho país.

 



The Semiotics of Xenophobia and Misogyny on Digital Media: A Case Study in Spain

 

This chapter raises three questions: a) concerns a synthesis of the classic contributions of the reference semiotic authors that are considered when analysing hate speech in social media; b) entails presenting a case study that is analysed precisely with that analysis synthesis; c) shows the usefulness and interest of this type of analysis in investigations of hate speech. It offers a semiotic model for analysing misogynistic and xenophobic hate speech from digital news media on Twitter. The case study comprises the news published by El Mundo (Spain) from its users on social media, and the 33 comments generated, as a reason for this publication, during January 2021. This serves as the basis of semiotic analysis for understanding the phenomenon. The results visualise the semiotic analyses for understanding the dissemination of expressions. This approach thus helps reveal the levels of intensity, the denotative and connotative differences, the destructive-constructive and intertextual nature of messages, and sheds light on the different symbolic structures associated with hate speech.

 

 



News Media and Hate Speech Promotion in Mediterranean Countries

 

Expressions of hate are words or actions that are discriminatory, hostile, or violent to a person or group for racial, sexual, ideological, ethnic, or identity reasons. Such expressions contribute to an environment of prejudice and intolerance towards those who are targeted. The spread of hate speech has been exacerbated by the growth of social media networks, and dissemination strategies (e.g., astroturfing) are becoming increasingly complex. Although there has been an exponential increase in the study of hate speech in recent years, most methods have focused on the English language, limiting research of the phenomenon in other languages such as Spanish, Italian, and Portuguese. It is crucial to understand the role played by digital media and journalism in the dissemination, detection, and control of hate speech from current digital scenarios. News Media and Hate Speech Promotion in Mediterranean Countries provides relevant theoretical frameworks and the latest empirical research findings about hate speech studies including into prejudice and intolerance. Covering topics such as detecting hate speech, linguistic challenges, and the taxonomy of hate speech, this book is ideal for political decision makers, third-sector representatives, journalists, digital media professionals, and researchers.

 

 



Pasado y presente de la televisión en España

 

Reseña del libro 'La Edad Dorada de la televisión generalista en España (1990-2010)', de Julio Montero Díaz, María Antonia Paz y Charo LaCalle (eds.), editado por Tirant Lo Blanch. 2022. 1232 páginas.

 

 



Núm. 41 (2023): La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual 

 

2º trimestre, abril de 2023

 

Coordinación del Número: Carolina Mejía Corredor (Profesora en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, Colombia), Elias Said-Hung (Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja e investigador principal del proyecto FCT-20-15761, elaborado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, España) y Sergio Gómez Ardila (Director de Educación E-Learning de la Universidad de la Salle, Colombia).

 

 



Utilidad de las redes sociales en la divulgación científica de las ciencias sociales en España

 

Este análisis persigue el objetivo de conocer la percepción que tienen los investigadores del campo de las ciencias sociales que trabajan en áreas afines a la educación sobre la importancia de las redes sociales en la divulgación científica. Para ello, se tomó como muestra de estudio la totalidad de investigadores que han publicado contenido científico en revistas académicas indexadas en Scopus o Web of Science (WoS) en los últimos cinco años (2016-2020), por medio de una investigación cuantitativa ejecutada entre septiembre de 2021 y enero de 2022. Los resultados presentan un escenario de divulgación científica a través de las redes sociales en el que aún se observa un importante porcentaje de investigadores que no cuentan con una percepción positiva de la importancia de este tipo de recursos de comunicación digital actual o que muestran una divulgación científica baja. En conclusión, el texto manifiesta la necesidad de garantizar un contexto científico a nivel de los investigadores de ciencias sociales, orientado a mejorar la motivación y la cultura de la divulgación de los proyectos de estudio y a promover un uso intensivo de las redes sociales.

 

 



Cultura política y partidos autonómicos españoles en Twitter

 

Este trabajo busca establecer el tipo de cultura política y el tipo de estrategia comunicativa promovida por los grupos políticos autonómicos en España en Twitter. Se realiza un análisis de tópicos a partir de 18 610 tuits, publicados entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, por parte de usuarios asociados a los partidos, líderes y portavoces en el Congreso de los Diputados de 11 grupos políticos españoles. Los datos muestran rasgos asociados a la estructura de los mensajes y temas abordados, así como estrategias de comunicación y culturas políticas diferenciadas según el perfil político.

 

 



Cultura política y polaridad electoral en España, a través de Twitter

 

El trabajo busca comprender la incidencia política de Twitter en el tipo de cultura política y la polaridad de opiniones promovidas por los principales grupos políticos españoles en los últimos tres procesos electorales en España (2016 y 2019). Para ello se lleva a cabo un análisis de tópicos, extraídos de los mensajes publicados por los casos estudiados, aplicando técnicas de modelado de temas mediante machine learning, a través del algoritmo Latent Dirichlet Allocation (LDA). El estudio muestra cómo los principales grupos políticos españoles emplean unas estrategias de comunicación asimétricas en Twitter, muy polarizados y centrados en la confrontación con los oponentes y la promoción de una cultura política fundamentada discursivamente en significados abstractos y generales, empleados para diferenciar y dotarse de credibilidad en el escenario electoral estudiado. 

 

 



Astroturfing y debate político español desde las redes sociales. Un estudio de caso

 

El trabajo tiene como objetivos estimar el uso del astroturfing, como estrategia de promoción de debates políticos en España, a través de Twitter. Se recopilan y analizan un total de 89.528 tuits asociados al debate generado alrededor de las vacaciones del vicepresidente primero y ministra de igualdad del gobierno de España, Pablo Iglesias e Irene Montero, entre el 14 y el 20 de agosto de 2020. El caso estudiado permite ver un escenario político no electoral donde se expone mensajes basados en el astroturfing, y nano-influencers, capaces distribuir, amplificar e inundar redes sociales como Twitter, con contenido desinformativo y confrontativo. 

 

 



La transparencia en las Universidades españolas. A 7 años de la ley 19/2013

 

El artículo analiza el nivel de cumplimiento de la Ley 19/2013 en las universidades públicas en España, a partir de las disposiciones prácticas observadas en los portales de estas instituciones, a siete años de su puesta en marcha. El estudio, basado en tres mediciones hechas en 2015, 2017 y 2020 compara un total de 50 universidades públicas españolas, a través de un instrumento de medición diseñado y aplicado a lo largo del período observado, en el que se miden los aspectos prácticos formales (micro y macronavegación) y sustantivos de los portales web de estas instituciones públicas. Pese a la evolución favorable de la implementación de la Ley de Transparencia, durante el período estudiado, a nivel de los portales web de las instituciones públicas aquí trabajadas, hay dimensiones que siguen siendo requeridas atender para el cumplimiento pertinente de la norma vigente. Tal es el caso de la transparencia sustantiva, considerada en este trabajo, por lo que las instituciones públicas españolas analizadas deberían garantizar la exposición jerárquica de los datos expuestos en sus portales institucionales, y una mayor claridad de los procedimientos de acceso a la información dispuesta en estos escenarios digitales, entre otros aspectos, que favorezcan mayores niveles de transparencia y participación de todos sus miembros y ciudadanos, tanto las informaciones como los procesos de gestión de estas.

 

 



Actores políticos y promoción de contenidos desinformativos en Twitter. Caso España

 

El artículo tiene como objetivo conocer el rol que cumplen los principales grupos políticos en España, en la promoción de contenidos desinformativos en Twitter. El estudio aplica análisis estadísticos y de tópico a la total de tuits publicados en español (n = 40.445 tuits), entre septiembre (2019) y febrero (2020), por las cuentas oficiales de los partidos, líderes y portavoces de cada uno de los principales grupos políticos en España (PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos, Vox y Ciudadanos); y los contenidos desinformativos identificados, entre agosto 2019 y marzo de 2020, por dos de los principales proyectos periodísticos de Fact-Checking (n = 2.730 contenidos desinformativos) en España (Maldita.es y Newtral.es). Los datos permiten ver, cómo los grupos políticos analizados presentan un nivel alto de coocurrencia con los contenidos desinformativos identificados por Maldita.es y Newtral.es. Lo que estaría confirmando el papel activo de estos actores en la expansión de este tipo de contenidos en Twitter.

 

 



Tipos de campaña Astroturfing de contenidos desinformativos y polarizados en tiempos de pandemia en España

 

Este trabajo busca determinar la aplicación de estrategias de Astroturfing en Twitter, a nivel español, durante el periodo de pandemia a causa de la covid-19, en la primavera del año 2020. Se aplica análisis estadístico, análisis de redes y técnicas de machine learning, en 32.527 mensajes publicados a partir del decreto de estado de alarma en España (14 de marzo de 2020) hasta finales de mayo del mismo año, asociados ocho etiquetas que abordan temas vinculados a contenidos desinformativos identificados por dos de los principales proyectos de fact-checking (Maldito Bulo y Newtral). Los datos permiten observar la participación de usuarios (no bots), que ejercen un rol de influenciadores pese a que cuentan con un perfil promedio o alejado a ser considerados como personalidad pública. Se aprecia la aplicación del Astroturfing como estrategia de comunicación empleada para posicionar temas en las redes sociales a través de la distribución, amplificación y la inundación de contenidos desinformativos. El escenario permite comprobar la presencia de un escenario comunicativo digital que favorecería un marco difícil de detección, desde estrategias como la estudiada, orientadas a romper el efecto campana y filtro de burbuja de redes sociales. Todo con el fin de posicionar temas a nivel de opinión pública.

 

 



Management and academic anxiety in Ibero-American higher institutions students during Covid-19

 

The COVID-19 pandemic has caused uncertainty and instability in the population regarding the capacity of institutions to manage and mitigate its impact. In such an emergency, it is possible to ask how higher education institutions have dealt with this situation and what elements of institutional management have had the most significant influence in controlling stress and academic anxiety. The study aims to measure the level of academic anxiety among university students in Ibero-America since March 2020 due to the COVID-19 pandemic. It also seeks to identify the associated variables; some linked to the digital sphere, which affect the perception of the evaluation made by these students of the institutional management carried out by higher education institutions in Ibero-America. This article provides the quantitative research results that collected data using an anonymous online survey conducted from April 6 to April 24, 2020, in some higher education universities in Ibero-America, including 523 students surveyed. The data analysis is based only on the survey respondents’ answers registered in institutions in six Ibero-American countries. The results identify psycho-social variables associated with the level of academic anxiety students perceive. They also point to the need for higher education institutions in Ibero-America to review their management models to guarantee their educational communities (e.g., students). This support consists of reinforcing soft skills that increase the capacity to transform the educational model.

 

 



Astroturfing as a strategy for manipulating public opinion on Twitter during the pandemic in Spain.

 

This work aims to establish whether astroturfing was used during the Covid-19 pandemic to manipulate Spanish public opinion through Twitter. This study analyzes tweets published in Spanish and geolocated in the Philippines, and its first objective is to determine the existence of an organized network that directs its messages mainly towards Spain. To determine the non-existence of a random network, a preliminary collection of 1,496,596 tweets was carried out. After determining its 14 main clusters, 280 users with a medium-low profile of participation and micro- and nano-influencer traits were randomly selected and followed for 103 days, for a total of 309,947 tweets. Network science, text mining, sentiment and emotion, and bot probability analyses were performed using Gephi and R. Their network structure suggests an ultra-small-world phenomenon, which would determine the existence of a possible organized network that tries not to be easily identifiable. The data analyzed confirm a digital communication scenario in which astroturfing is used as a strategy aimed at manipulating public opinion through non-influencers (cybertroops). These users create and disseminate content with proximity and closeness to different groups of public opinion, mixing topics of general interest with disinformation or polarized content.

 

 



Cartillas de uso y recomendaciones de las redes sociales por investigadores y profesores no universitarios en España.

 

Cartilla didáctica orientada a mostrar resultados asociados al uso y recomendaciones de las redes sociales por investigadores y profesores universitarios en España.

 

Proyecto Comscienciaeduspain (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Más información en: http://comscienciaeduspain.es/

 

 



Menores, migrantes en tiempos de pandemia

 

El libro Menores, Migrantes en Tiempos de Pandemia, compila, en el marco del Proyecto con referencia DER2017-89623-R, la reflexión y aproximación que más de 30 autores de distintos campos de las Ciencias Sociales y Jurídicas, realizan sobre las condiciones legales, derechos humanos y escenario socioeducativo de loa flujos migratorios de menores, jóvenes y otras poblaciones vulnerables, en especial, desde el auge de la Pandemia de la Covid-19.

 

 



Ensayo sobre Migración y Pandemia Global

 

Migración y pandemia global es un libro que nos sorprende al abordar la profunda transformación que la pandemia está produciendo a nivel global, también y especialmente en el ámbito de las migraciones internacionales, adentrándose en algunos de los fenómenos y contextos migratorios más actuales.

 

 



Educación superior virtual en Colombia: factores asociados al abandono

 

En los últimos años Colombia ha experimentado una fuerte demanda de estudiantes provenientes de una amplia diversidad de puntos geográficos y entornos socioeconómicos que quieren acceder al sistema de educación superior. Para garantizar la acogida de todos los estudiantes se han desarrollado estrategias que incrementan la oferta educativa y facilitan el acceso a través de modalidades novedosas como la virtual o a distancia virtual. Pero a pesar de las mejoras en la cobertura, Colombia sigue teniendo un reto importante en cuanto a la permanencia al registrar altas tasas de abandono. Este trabajo tiene como objetivo analizar los factores que están afectando al abandono de la educación superior en Colombia en modalidad virtual para ello se ha diseñado una encuesta que recoge, a través de 62 ítems, información demográfica, socioeconómica, académica, de infraestructura tecnológica y de satisfacción. La muestra ha estado formada por 384 estudiantes con intención de abandono en alguno de 403 programas de pregrado en modalidad virtual, con registro calificado activo a junio de 2019, según el SNIES. A partir de un estudio cuantitativo, en el que se empleó regresión logística multinomial como modelo estadístico, se ha podido establecer cómo, entre otras variables, la satisfacción que experimentan los estudiantes con relación a los servicios recibidos por parte de la institución y el contenido ofrecido para desarrollar su programa, son factores que están asociadas a la permanencia académica de estos. Por lo que el papel asumido por las Instituciones de Educación Superior, en garantizar la permanencia de los estudiantes, bajo modelos educativos virtuales, requiere de una respuesta educativa equitativa y de calidad atendiendo especialmente a los estudiantes más vulnerables.

 

 



El rol de los centros educativos en la prevención del ciberacoso

 

Este artículo busca comprender el impacto que tiene el Proyecto Educativo del Centro (PEC)en la implementación de programas de prevención del ciberacoso en instituciones de educación formal. El trabajo toma como caso de estudio el análisis del PEC, casos disciplinares de ciberacoso y la entrevista a estudiantes, tutores y docentes participantes en el programa impulsado por el Instituto Público de Enseñanza Secundaria y Bachillerato Torre del Palau de Terrassa (Barcelona) en los últimos cuatro años para conocer su percepción. Los datos realzan cómo son asumidos institucionalmente el uso de las TIC y el ciberacoso para favorecer elempoderamiento y valoración positiva del programa analizado. Se concluye que el sistema educativo debe hacer un esfuerzo para establecer alianzas con otros actores educativos interesados en la prevención del ciberacoso, que ayuden a fortalecer la estructura institucional implantando diferentes metodologías y formas de trabajo, discusión y escenariosde acompañamiento, orientando y capacitando a todos los miembros de la comunidad educativa.

 

 



Quién y cómo comparte noticias en Facebook: observación de usuarios y análisis de mensajes en jóvenes y jóvenes adultos de España

 

El artículo mide quién, qué y cómo comparte noticias en Facebook. mediante una observación no participante sobre la actividad de 279 usuarios con un análisis de contenido de sus mensajes publicados (n=2193) durante un mes. La publicación de noticias de actualidad es una actividad minoritaria, realizada por usuarios de un nivel educativo más elevado. Las noticias compartidas suelen referirse a sucesos y están publicadas por medios generalistas.

 

 



Competencias digitales para los docentes del siglo XXI en Colombia

 

En Colombia, como en la mayoría de los países del mundo, la educación sigue siendo eminentemente presencial, aunque es destacable el número de universidades que desde hace más de una década están normalizando el desarrollo de modalidades alternativas mediadas por la tecnología e incorporando dentro de su oferta formativa un porcentaje significativo de programas virtuales (Piriz, 2015; Area, San Nicolás y Sanabria, 2018).

 

 



Formando profesionales dedicados a la educación inclusiva e intercultural. El caso del máster oficial en educación inclusiva e intercultural de la UNIR

 

El presente artículo toma como caso de estudio el Máster en Educación Inclusiva e intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja, como ejemplo de espacio académico de formación continua, orientado a promover el modelo educativo inclusivo e intercultural, a nivel de los profesionales dedicados a la educación. Una formación que, de acuerdo con el informe Talis de 2018, elaborado por la OECD (2019), requiere ser avanzada, tanto a nivel español como en otros países europeos, en vista de los niveles de autoeficacia indicados por docentes, a nivel de educación primaria y secundaria, entorno a su capacidad de afrontar retos académicos en contextos educativos culturalmente diversos.

 

 



Alternative approaches to news: the role of media distrust, perceived network homophily, and interests in news topics

 

This study focuses on three contemporary alternative users’ attitudes to news previously detetected in the literature: ‘News finds me’, ‘The information is out there’ and ‘I don’t know what to be-lieve. It analyzes the role of users’ media  distrust and social network homophily perception as predictors of each  considered attitude. Secondly, the study also considers the effect of the mentioned attitude on user’s interests in different news topics. Last, it compares the reciprocal influence of the aforementioned attitudes among them. A survey (n = 279) was developed among Spanish Facebook users. Data was analysed through multiple regression test. Results show that media distrust positively predicted “The Information Is Out There” but was not relevant in the cases of “News Finds Me” and “I Don’t Know What To Believe”. “News Finds Me” negatively predicted interest in hard news (domestic, international poli-tics, and economy), and “The Information Is Out There” predicted interest in lifes

 

 



Evolución del debate académico en la Web of Science y Scopus sobre unfaking news (2014-2019)

 

El artículo presenta un mapa de la evolución y estimación del debate académico sobre las unfaking news, como resultado de los avances de las redes sociales y los escenarios digitales dispuestos en la actualidad.  Para ello, se recolectaron y analizaron 1.973 publicaciones científicas indexada en WoS y Scopus, entre 2014 y 2019, relacionadas con fake newsdisinformation y misinformation. A partir de indicadores bibliométricos, el uso de herramientas de análisis de redes y del algoritmo ETS se observa que 2016 es el año que ha servido de catalizador del debate académico alrededor del tema aquí abordado. Un debate caracterizado hasta ahora, entre otras cosas, por una falta de criterios uniformes sobre los términos aquí estudiados, un marcado dominio de enfoques técnicos y un claro dominio de editoriales e instituciones académicas anglosajonas. En el que los términos misinformation y fake news terminarán centralizando el debate sobre la desinformación, a nivel académico.