El trabajo busca comprender la incidencia política de Twitter en el tipo de cultura política y la polaridad de opiniones promovidas por los principales grupos políticos españoles en los últimos tres procesos electorales en España (2016 y 2019). Para ello se lleva a cabo un análisis de tópicos, extraídos de los mensajes publicados por los casos estudiados, aplicando técnicas de modelado de temas mediante machine learning, a través del algoritmo Latent Dirichlet Allocation (LDA). El estudio muestra cómo los principales grupos políticos españoles emplean unas estrategias de comunicación asimétricas en Twitter, muy polarizados y centrados en la confrontación con los oponentes y la promoción de una cultura política fundamentada discursivamente en significados abstractos y generales, empleados para diferenciar y dotarse de credibilidad en el escenario electoral estudiado.
El trabajo tiene como objetivos estimar el uso del astroturfing, como estrategia de promoción de debates políticos en España, a través de Twitter. Se recopilan y analizan un total de 89.528 tuits asociados al debate generado alrededor de las vacaciones del vicepresidente primero y ministra de igualdad del gobierno de España, Pablo Iglesias e Irene Montero, entre el 14 y el 20 de agosto de 2020. El caso estudiado permite ver un escenario político no electoral donde se expone mensajes basados en el astroturfing, y nano-influencers, capaces distribuir, amplificar e inundar redes sociales como Twitter, con contenido desinformativo y confrontativo.
El año 2020 nos trajo al mundo entero, una vivencia que seguimos afrontando: Pandemia COVID-19, un suceso que afecta y seguirá afectando, por un tiempo, las entrañas de la sociedad y, por ende, de los jóvenes. Vivimos en medio de unas dinámicas en donde los ecosistemas digitales y su carácter líquido, como lo destaca Bauman (2007), caracterizan a la sociedad contemporánea. Jóvenes y redes sociales, en búsqueda de la reconfiguración ofrece un escenario para repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los usos que hacen los jóvenes de las redes sociales; a la vez que permite reflexionar, desde estudios del análisis de sentimiento y satisfacción de vida. El contexto pandémico causado por el Covid-19, ha impactado otras formas de comunicación en tanto desde la multipantalla, el aquí y el ahora simultáneos, la hipertextualidad y la interactividad han trazado niveles de satisfacción en la vida de los jóvenes de Bogotá, destacando el rol diferenciador de Twitter y Facebook como dos redes sociales con propósitos diferentes. Invitamos a jóvenes, directivos de colegios, familias de los estudiantes y a la comunidad académica a explorar en los cuatro capítulos del libro, las diversas sensaciones que viven los jóvenes de los colegios de Bogotá, inmersos en los nodos de las brechas digitales.
El artículo analiza el nivel de cumplimiento de la Ley 19/2013 en las universidades públicas en España, a partir de las disposiciones prácticas observadas en los portales de estas instituciones, a siete años de su puesta en marcha. El estudio, basado en tres mediciones hechas en 2015, 2017 y 2020 compara un total de 50 universidades públicas españolas, a través de un instrumento de medición diseñado y aplicado a lo largo del período observado, en el que se miden los aspectos prácticos formales (micro y macronavegación) y sustantivos de los portales web de estas instituciones públicas. Pese a la evolución favorable de la implementación de la Ley de Transparencia, durante el período estudiado, a nivel de los portales web de las instituciones públicas aquí trabajadas, hay dimensiones que siguen siendo requeridas atender para el cumplimiento pertinente de la norma vigente. Tal es el caso de la transparencia sustantiva, considerada en este trabajo, por lo que las instituciones públicas españolas analizadas deberían garantizar la exposición jerárquica de los datos expuestos en sus portales institucionales, y una mayor claridad de los procedimientos de acceso a la información dispuesta en estos escenarios digitales, entre otros aspectos, que favorezcan mayores niveles de transparencia y participación de todos sus miembros y ciudadanos, tanto las informaciones como los procesos de gestión de estas.
El artículo tiene como objetivo conocer el rol que cumplen los principales grupos políticos en España, en la promoción de contenidos desinformativos en Twitter. El estudio aplica análisis estadísticos y de tópico a la total de tuits publicados en español (n = 40.445 tuits), entre septiembre (2019) y febrero (2020), por las cuentas oficiales de los partidos, líderes y portavoces de cada uno de los principales grupos políticos en España (PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos, Vox y Ciudadanos); y los contenidos desinformativos identificados, entre agosto 2019 y marzo de 2020, por dos de los principales proyectos periodísticos de Fact-Checking (n = 2.730 contenidos desinformativos) en España (Maldita.es y Newtral.es). Los datos permiten ver, cómo los grupos políticos analizados presentan un nivel alto de coocurrencia con los contenidos desinformativos identificados por Maldita.es y Newtral.es. Lo que estaría confirmando el papel activo de estos actores en la expansión de este tipo de contenidos en Twitter.
Este trabajo busca determinar la aplicación de estrategias de Astroturfing en Twitter, a nivel español, durante el periodo de pandemia a causa de la covid-19, en la primavera del año 2020. Se aplica análisis estadístico, análisis de redes y técnicas de machine learning, en 32.527 mensajes publicados a partir del decreto de estado de alarma en España (14 de marzo de 2020) hasta finales de mayo del mismo año, asociados ocho etiquetas que abordan temas vinculados a contenidos desinformativos identificados por dos de los principales proyectos de fact-checking (Maldito Bulo y Newtral). Los datos permiten observar la participación de usuarios (no bots), que ejercen un rol de influenciadores pese a que cuentan con un perfil promedio o alejado a ser considerados como personalidad pública. Se aprecia la aplicación del Astroturfing como estrategia de comunicación empleada para posicionar temas en las redes sociales a través de la distribución, amplificación y la inundación de contenidos desinformativos. El escenario permite comprobar la presencia de un escenario comunicativo digital que favorecería un marco difícil de detección, desde estrategias como la estudiada, orientadas a romper el efecto campana y filtro de burbuja de redes sociales. Todo con el fin de posicionar temas a nivel de opinión pública.
The COVID-19 pandemic has caused uncertainty and instability in the population regarding the capacity of institutions to manage and mitigate its impact. In such an emergency, it is possible to ask how higher education institutions have dealt with this situation and what elements of institutional management have had the most significant influence in controlling stress and academic anxiety. The study aims to measure the level of academic anxiety among university students in Ibero-America since March 2020 due to the COVID-19 pandemic. It also seeks to identify the associated variables; some linked to the digital sphere, which affect the perception of the evaluation made by these students of the institutional management carried out by higher education institutions in Ibero-America. This article provides the quantitative research results that collected data using an anonymous online survey conducted from April 6 to April 24, 2020, in some higher education universities in Ibero-America, including 523 students surveyed. The data analysis is based only on the survey respondents’ answers registered in institutions in six Ibero-American countries. The results identify psycho-social variables associated with the level of academic anxiety students perceive. They also point to the need for higher education institutions in Ibero-America to review their management models to guarantee their educational communities (e.g., students). This support consists of reinforcing soft skills that increase the capacity to transform the educational model.
This work aims to establish whether astroturfing was used during the Covid-19 pandemic to manipulate Spanish public opinion through Twitter. This study analyzes tweets published in Spanish and geolocated in the Philippines, and its first objective is to determine the existence of an organized network that directs its messages mainly towards Spain. To determine the non-existence of a random network, a preliminary collection of 1,496,596 tweets was carried out. After determining its 14 main clusters, 280 users with a medium-low profile of participation and micro- and nano-influencer traits were randomly selected and followed for 103 days, for a total of 309,947 tweets. Network science, text mining, sentiment and emotion, and bot probability analyses were performed using Gephi and R. Their network structure suggests an ultra-small-world phenomenon, which would determine the existence of a possible organized network that tries not to be easily identifiable. The data analyzed confirm a digital communication scenario in which astroturfing is used as a strategy aimed at manipulating public opinion through non-influencers (cybertroops). These users create and disseminate content with proximity and closeness to different groups of public opinion, mixing topics of general interest with disinformation or polarized content.
Cartilla didáctica orientada a mostrar resultados asociados al uso y recomendaciones de las redes sociales por investigadores y profesores universitarios en España.
Proyecto Comscienciaeduspain (FCT-20-15761), ejecutado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Más información en: http://comscienciaeduspain.es/
El libro Menores, Migrantes en Tiempos de Pandemia, compila, en el marco del Proyecto con referencia DER2017-89623-R, la reflexión y aproximación que más de 30 autores de distintos campos de las Ciencias Sociales y Jurídicas, realizan sobre las condiciones legales, derechos humanos y escenario socioeducativo de loa flujos migratorios de menores, jóvenes y otras poblaciones vulnerables, en especial, desde el auge de la Pandemia de la Covid-19.
Migración y pandemia global es un libro que nos sorprende al abordar la profunda transformación que la pandemia está produciendo a nivel global, también y especialmente en el ámbito de las migraciones internacionales, adentrándose en algunos de los fenómenos y contextos migratorios más actuales.
En los últimos años Colombia ha experimentado una fuerte demanda de estudiantes provenientes de una amplia diversidad de puntos geográficos y entornos socioeconómicos que quieren acceder al sistema de educación superior. Para garantizar la acogida de todos los estudiantes se han desarrollado estrategias que incrementan la oferta educativa y facilitan el acceso a través de modalidades novedosas como la virtual o a distancia virtual. Pero a pesar de las mejoras en la cobertura, Colombia sigue teniendo un reto importante en cuanto a la permanencia al registrar altas tasas de abandono. Este trabajo tiene como objetivo analizar los factores que están afectando al abandono de la educación superior en Colombia en modalidad virtual para ello se ha diseñado una encuesta que recoge, a través de 62 ítems, información demográfica, socioeconómica, académica, de infraestructura tecnológica y de satisfacción. La muestra ha estado formada por 384 estudiantes con intención de abandono en alguno de 403 programas de pregrado en modalidad virtual, con registro calificado activo a junio de 2019, según el SNIES. A partir de un estudio cuantitativo, en el que se empleó regresión logística multinomial como modelo estadístico, se ha podido establecer cómo, entre otras variables, la satisfacción que experimentan los estudiantes con relación a los servicios recibidos por parte de la institución y el contenido ofrecido para desarrollar su programa, son factores que están asociadas a la permanencia académica de estos. Por lo que el papel asumido por las Instituciones de Educación Superior, en garantizar la permanencia de los estudiantes, bajo modelos educativos virtuales, requiere de una respuesta educativa equitativa y de calidad atendiendo especialmente a los estudiantes más vulnerables.
Este artículo busca comprender el impacto que tiene el Proyecto Educativo del Centro (PEC)en la implementación de programas de prevención del ciberacoso en instituciones de educación formal. El trabajo toma como caso de estudio el análisis del PEC, casos disciplinares de ciberacoso y la entrevista a estudiantes, tutores y docentes participantes en el programa impulsado por el Instituto Público de Enseñanza Secundaria y Bachillerato Torre del Palau de Terrassa (Barcelona) en los últimos cuatro años para conocer su percepción. Los datos realzan cómo son asumidos institucionalmente el uso de las TIC y el ciberacoso para favorecer elempoderamiento y valoración positiva del programa analizado. Se concluye que el sistema educativo debe hacer un esfuerzo para establecer alianzas con otros actores educativos interesados en la prevención del ciberacoso, que ayuden a fortalecer la estructura institucional implantando diferentes metodologías y formas de trabajo, discusión y escenariosde acompañamiento, orientando y capacitando a todos los miembros de la comunidad educativa.
El artículo mide quién, qué y cómo comparte noticias en Facebook. mediante una observación no participante sobre la actividad de 279 usuarios con un análisis de contenido de sus mensajes publicados (n=2193) durante un mes. La publicación de noticias de actualidad es una actividad minoritaria, realizada por usuarios de un nivel educativo más elevado. Las noticias compartidas suelen referirse a sucesos y están publicadas por medios generalistas.
En Colombia, como en la mayoría de los países del mundo, la educación sigue siendo eminentemente presencial, aunque es destacable el número de universidades que desde hace más de una década están normalizando el desarrollo de modalidades alternativas mediadas por la tecnología e incorporando dentro de su oferta formativa un porcentaje significativo de programas virtuales (Piriz, 2015; Area, San Nicolás y Sanabria, 2018).
El presente artículo toma como caso de estudio el Máster en Educación Inclusiva e intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja, como ejemplo de espacio académico de formación continua, orientado a promover el modelo educativo inclusivo e intercultural, a nivel de los profesionales dedicados a la educación. Una formación que, de acuerdo con el informe Talis de 2018, elaborado por la OECD (2019), requiere ser avanzada, tanto a nivel español como en otros países europeos, en vista de los niveles de autoeficacia indicados por docentes, a nivel de educación primaria y secundaria, entorno a su capacidad de afrontar retos académicos en contextos educativos culturalmente diversos.
This study focuses on three contemporary alternative users’ attitudes to news previously detetected in the literature: ‘News finds me’, ‘The information is out there’ and ‘I don’t know what to be-lieve. It analyzes the role of users’ media distrust and social network homophily perception as predictors of each considered attitude. Secondly, the study also considers the effect of the mentioned attitude on user’s interests in different news topics. Last, it compares the reciprocal influence of the aforementioned attitudes among them. A survey (n = 279) was developed among Spanish Facebook users. Data was analysed through multiple regression test. Results show that media distrust positively predicted “The Information Is Out There” but was not relevant in the cases of “News Finds Me” and “I Don’t Know What To Believe”. “News Finds Me” negatively predicted interest in hard news (domestic, international poli-tics, and economy), and “The Information Is Out There” predicted interest in lifes
El artículo presenta un mapa de la evolución y estimación del debate académico sobre las unfaking news, como resultado de los avances de las redes sociales y los escenarios digitales dispuestos en la actualidad. Para ello, se recolectaron y analizaron 1.973 publicaciones científicas indexada en WoS y Scopus, entre 2014 y 2019, relacionadas con fake news, disinformation y misinformation. A partir de indicadores bibliométricos, el uso de herramientas de análisis de redes y del algoritmo ETS se observa que 2016 es el año que ha servido de catalizador del debate académico alrededor del tema aquí abordado. Un debate caracterizado hasta ahora, entre otras cosas, por una falta de criterios uniformes sobre los términos aquí estudiados, un marcado dominio de enfoques técnicos y un claro dominio de editoriales e instituciones académicas anglosajonas. En el que los términos misinformation y fake news terminarán centralizando el debate sobre la desinformación, a nivel académico.
La cultura de la educación en igualdad: resistencias, retos y
oportunidades
Anabell Fondón; Eva Matarín; Elias Said-Hung
Si en algún lugar cobra una especial significación el hecho de la formación en género e igualdad, es, sin duda, en la formación inicial del profesorado, o lo que es lo mismo, en la formación inicial de maestros, maestras y del profesorado de enseñanza secundaria.
Los resultados apuntaron a mayores niveles de ansiedad experimentados por los y las docentes, durante el inicio de la pandemia de la Covid-19.
Políticos en Twitter, a la caza de la viralidad. Artículo para The Conversation España junto a Elias Said Hung y Dory Merino dentro del proyecto #DisinformationPoliticsLab, tras analizar más de 26.000 tuits lanzados en las últimas campañas electorales por los principales líderes y partidos mediante #machinelearning. Enjoy it!
Said-Hung, E., Marcano, E., & Garzón, R. (2021). Ansiedad académica en docentes y Covid-19. Caso instituciones de educación superior en Iberoamérica. Prisma Social, 33(2), 290-305.
Esta investigación busca analizar los factores que incidieron en la percepción de ansiedad académica manifestada por docentes de instituciones de educación superior en Iberoamérica, durante las primeras semanas de confinamiento a causa de la Covid-19. Se trata de un estudio exploratorio en el que se empleó una encuesta online disponible del 6 al 24 de abril de 2020, a la que respondieron 251 docentes (n=251, 1-α=95% y e=6,2) vinculados a instituciones de educación superior de 6 países de Iberoamérica (Argentina, Colombia, Chile, España, México y Puerto Rico). Los resultados principales apuntan a una mayor percepción de ansiedad entre los profesores y profesoras de instituciones con modalidad de estudio pre-confinamiento presencial y de instituciones públicas, con una percepción institucional negativa, y percepción de mayor riesgo de contagio por la COVID-19. Se reafirma la necesidad de repensar la formación docente a nivel psicosocial, para que ayude a la gestión emocional y afrontamiento activo de escenarios inciertos y exigentes como los vividos durante el período estudiado.
Said-Hung, E., Gonzalez-Prieto, E., & Pallarès-Piquer, M. (2021). Preventing cyberbullying through ICT-centric education: a case study. Technology, Pedagogy and Education. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1475939X.2021.1908415.
Numerous studies have examined the phenomenon of bullying. The development of information and communications technology (ICT) has enabled an emerging form of bullying known as cyberbullying. This article presents a case study of an Internet-focused bullying prevention programme in a Spanish secondary school with 627 students, from a non-experimental, qualitative perspective. The data collected show an ICT-centric institutional framework that supports bullying prevention programmes. The results also indicate an institutional culture highly adapted to ICT based on teleological, psycho-pedagogical, administrative and community dimensions. This culture has favoured the development of the cyberbullying prevention programme studied in this article.
El presente trabajo busca analizar el debate promovido por los principales actores políticos españoles desde sus perfiles en Twitter. Para ello, se toman como caso de estudio los tuits publicados por los usuarios de Twitter asociados a los principales partidos (PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos y Vox), y a los políticos que lideraron las listas presentadas por estos partidos, durante las campañas electorales previas a las elecciones de mayo de 2016, abril de 2019 y octubre de 2019. El corpus de análisis estuvo integrado por 26.078 tuit, analizados mediante la metodología propuesta por Debnath y Bardhan (2020) y Mehrotra, Sanner, Buntine y Xie (2013), basada en aprendizaje automático del modelado de temas no supervisados, a través del algoritmo de Asignación Latente de Dirichlet (Latent Dirichlet Allocation). Esta técnica permitió extraer los principales temas tratados durante estos períodos. El trabajo nos permite ver, por ejemplo, un contexto electoral marcado por una estrategia de comunicación general, dominada por la reproducción de mensajes asociados, mayormente, de usuarios afines política e ideológicamente, un bajo interés en el abordaje de temas de interés social actual, y un claro interés en la promoción de vínculos y la movilización de los seguidores ideológicamente más cercanos a cada uno de los actores aquí estudiados.
La nueva ley educativa, la LOMLOE, que entró en vigor recientemente destaca entre sus puntos la necesidad de una educación inclusiva integral
Marzo, 2021
Cuando se habla de Educación Inclusiva, muchas veces, se tiende a circunscribirla a la esfera de la Educación Especial, pero quizás se esté cayendo a un reduccionismo sin querer http://ow.ly/uCAe50DVK65.
Marzo, 2021
Nuevas infografías elaboradas y publicadas en mi página web, recién salidas del horno algunas de estas. Te invito a revisarlas en http://ow.ly/zDWP50DUtOH
Marzo, 2021