By examining the messages published by Spanish political groups on Twitter, this paper seeks to identify the level and understanding of the type and use of hate speech within these groups’ discursive strategy.
Despite not observing a high rate of use of this type of expression within the rhetorical discursive strategy applied by political groups, some features associated with this type of expression are identified, more aimed at positioning around issues and specific social groups (immigration), and the greater use of messages published by others, retweeted by these actors for this purpose, among other features.
Reseña del libro 'La Edad Dorada de la televisión generalista en España (1990-2010)', de Julio Montero Díaz, María Antonia Paz y Charo LaCalle (eds.), editado por Tirant Lo Blanch. 2022. 1232 páginas.
En 2021, Colombia vivió uno de los períodos de protestas sociales –motivadas inicialmente como respuesta a las reformas planteadas por el gobierno de este país, en materia tributaria, de salud o de pensión– más significativos de su historia republicana reciente. Un escenario de alta conflictividad, en el que las redes sociales tuvieron un rol protagónico, al dar cuenta de lo que acontecía en cada jornada de protestas y como escenario para reivindicar las demandas sociales. En este contexto, este trabajo busca comprender cómo la polarización sentimental observada en Twitter favoreció la estrategia de movilización digital. Para abordar este objetivo, se analizó un total de 1.215.646 mensajes publicados en español, recolectados en Twitter entre el 01/05/2021 y el 03/07/2022, y asociados con los principales hashtags empleados durante el período estudiado (#paronacionalcolombia, #nosestanmatandocolombia, #SOSColombia, #Colombiaalertaroja y #ColombiaSOSDDHH). Los resultados muestran una aparente coordinación entre usuarios localizados en diferentes países, quienes movilizan digitalmente el debate alrededor de estas protestas, mediante la viralización de ejes temáticos centrados, principalmente, en visibilizar el desarrollo de las protestas, la violencia de los cuerpos de seguridad del Estado colombiano, y la violación de los derechos humanos. Estos temas abordados en micro narrativas publicadas en Twitter contienen una carga sentimental diferente, de acuerdo con el país de origen de estos mensajes, que pudieron favorecer la polarización y conflictividad de la opinión pública alrededor de lo acontecido en dicho país.